noviembre 17, 2009

UN XOCHIMILCO


Un Xochimilco donde caben muchos Xochimilcos...

Uno donde habita Doña Feliciana Benites, que llego al pueblo de Santa Cruz Acalpixca en el año de 1993, cuenta que venía de Puebla con su esposo buscando un espacio donde vivir y aquí lo encontraron, en ese entonces al igual que ahora, baja de la parte de los cerros, donde se encuentra su casa, a los lavaderos comunitarios del centro del pueblo, siempre es apoyada por un burro que le vendió un vecino hace tiempo… y así describe el Xochimilco que ella conoce: - es un lugar bonito en las mañanas, pues cuando bajo con “Ramiro” apenas va aclarando y el olor de la hierba esta fresco y me recuerda a mi pueblo todavía.-

Uno donde habita Samanta Becerril, ella vive en Bosques residenciales a un costado de la glorieta de Vaqueritos, su papá es del pueblo de Santiago Tepalcatlalpan y su mamá es de Colima, tiene sus 18 años de vida entre Colima y Xochimilco, ya sea por vacaciones o por fiestas pero siempre esta entre los dos lugares, comenta que ambos le gustan pero que a futuro le gustaría vivir en otro estado, ahora estudia en la Universidad del Valle de México la carrera de Arquitectura… y así describe el Xochimilco que ella conoce: -es un lugar de mucha vegetación todavía, y con muchos descuidos de su riqueza, espero que en el futuro siga siendo un lugar de muchas tradiciones, así como en Santiago el pueblo de mi papá.-

Uno donde habita Ana María Cortez, ella es nativa del pueblo de San Gregorio Atlapulco aquí en Xochimilco, ahora después de casarse vive en el Barrio de Xaltocan en un terreno que le heredo su abuelo y que año con año ofrece para los preparativos de algunas posadas de la virgen de los Dolores, cuenta que desea regresar a vivir a su pueblo para estar cerca de sus demás parientes y que sus hijos y nietos vivan ahí… y así describe el Xochimilco que ella conoce: - pues para mí es como una casa muy grande donde se encuentra la gente que quiero, donde a veces hay problemas difíciles de resolver y otras muchas fiestas por vivir.-

Uno donde habita Juan Fabián Tenquedo, el llego de la ciudad de Querétaro en 1996, ahora vive en la colonia San José de las Peritas, ya a las orillas de Xochimilco, se caso con una Mujer del pueblo de San Mateo Xalpa hace un par de años, cuenta que decidió comprar un terreno aquí debido a que le quedaba cerca de un empleo que tenia en ese entonces por el Centro de Tlalpan, su trabajo ahora esta por Mixcoac y comenta que es probable que deba irse a vivir con su esposa a Guadalajara … y así describe el Xochimilco que el conoce: - es como esos jardines que siempre se encuentran en los rincones de las grandes ciudades, donde te vas a relajar, donde te sientes tranquilo.-

Son muchos los rostros de Xochimilco, aquí otros que nos deben confrontar y comprometernos, pues es en esta realidad donde habitan esas vidas.








Fotografía: Colectivo Tollan/Bel.

octubre 12, 2009

Tláhuac: el riesgo del progreso


Les compartimos el siguiente articulo direccionado desde el Centro Independiente de Noticias:




[México / Indymedia México]
Agua, cultivos y fauna, entre los amenazados
Viernes 9 de octubre de 2009, por Prometeo.

El abasto de maíz, amaranto, quelite, chile, haba, calabaza y hortalizas nativas como el frijol acoyote decrece aún más en el Distrito Federal con el avance de la línea 12 del metro en plena crisis alimentaria . Lo mismo sucedería con reservas de agua que descienden de la sierra de Santa Catarina y los subsuelos de Zapotitlán, humedales que regulan la temperatura de la ciudad.
«La alimentación te da independencia», dice un ejidatario. Y sin una fuente constante de recursos agrícolas, se tendrían que adquirir en los estados a un precio mayor, perdiendo la autosustentabilidad del Distrito Federal.
Comuneros, colonos y ejidatarios se hallan divididos, incluso entre sus familias. El reemparcelamiento de terrenos abrió una brecha entre la comunidad al entregar pagos de 60 pesos por metro cuadrado. Algunos. Hay pintas en contra del metro; otros esperan con ansias que culmine la obra que reducirá su tiempo de transportación hacia partes más céntricas de la ciudad.
El asesinato del ejidatario Manuel Cadena, la muerte de uno de los agresores y el presunto atropello de un ejidatario por un carro de la constructora ICA avisan de que los conflictos no amainarán. Son parte del saldo negro que deja la megaobra más grande del orbe en su desarrollo.

Por el contrario, el 18 de septiembre causaron enfrentamientos con la policía y el cierre de los accesos en la delegación y las principales avenidas.
Uno de los agresores de Cadena, Sergio Quiroz Banderas, fue detenido en un hospital cuando llevaba, herido de muerte, a su sobrino Victor Eduardo Blancas Quiroz, también identificado como agresor. Sin embargo, su madre fue detenida días antes cuando intentaba denunciar las amenazas que había recibido por presuntos integrantes del Frente Popular Francisco Villa.
La delegación canceló las celebraciones del 15 de septiembre, y por ende, el grito de Independencia por temor a que se desbordaran hechos de violencia. La mañana siguiente amaneció rodeada de granaderos. La tensión se acumuló cuando los pueblos convocaron a reunirse en la plaza principal de esta delegación, donde hubo presencia de marinos y un diario de nota roja voceaba la detención de Quiroz.

«Tenemos miedo de perder nuestra cultura», afirman pobladores que saben que en la vida campestre todos se conocen y se interrelacionan.
Se encuentran en riesgo áreas arqueológicas. Se estima que hay más de diez pirámides enterradas en el paraje del Telpulli que precederían a la llegada del imperio mexica, cuando Tlaltenco se formaba en pequeñas ciudades lacustres en lo bajo de los cerros.
Especies nativas como el zorrillo, teporingo, camaleón, la tórtola y patos que hacen su parada en época migratoria se hallan amenazadas no solo por el metro, sino por otras construcciones como una academia de policía, un penal de máxima seguridad (actualmente suspendido pero no cancelado), un basurero y corredores tecnológicos y turísticos que incluyen casinos, hipódromo y galgódromo y una zona de viviendas para los trabajadores del metro, que desplazaría a los actuales campesinos urbanos.
Además de las constructoras ICA, Carso y Alstom, los tres principales partidos políticos (PAN, PRD y PRI) han sacado gran provecho de éste proyecto; mientras el Gobierno del Distrito Federal encabezado por Marcelo Ebrard presume la batuta, la administración de Felipe Calderón afirma su protagonismo; y obreros de la CTM que apoyan a Enrique Peña Nieto arrebataron el monopolio de trabajo a los transportistas locales ganando salarios de 250 pesos el viaje, mientras antes cobraban 380.
En los avances de las obras de Tlaltenco se observa material de construcción de segundo uso en lo que serán vías, mientras los talleres están hechos con material nuevo. A los ejidatarios, tanto simpatizantes como opositores no les ha quedado observar cómo la obra redujo sus espacios por el reemparcelamiento. Trabes, rejas y alambres de púas dividen el territorio en zig-zag y algunos de quienes han vendido sus tierras a 60 pesos por metro cuadrado aún no reciben el total de su pago.
El conflicto entre el GDF, las autoridades delegacionales y los opositores reconstruyen ciertos aspectos de historias como la del aeropuerto de San Salvador Atenco en el Estado de México o la presa La Parota en Guerrero. Solo que en los casos anteriores, la obra fue cancelada o suspendida. Y aquí, continúa viento en popa.
Es el precio del progreso.

octubre 08, 2009

Surrealismo mexicano y xochimilca


En los talleres de Diseño que estamos impartiendo, durante la primera sesión hablábamos de las sillas y la creatividad, leyendo el periódico La Jornada, encontramos este interesante articulo de Arnoldo Kraus, en donde nos “dibuja” una maravillosa anécdota que sucedió cuando el poeta André Breton visito Xochimilco. Un poco de reflexión, surrealismo y magia, un buen cóctel para entendernos como mexicanos.

Había una vez un país llamado México. Un país vecino de Estados Unidos y de Guatemala. Una nación donde el surrealismo de otras épocas se achica ante el México de hoy. El México de Felipe Calderón y de los tres partidos políticos que desgobiernan de norte a sur, del oeste al este y de la tierra al cielo. Había un país llamado México que sigue llamándose México, pero que cada vez se desteje más.


¿Recuerdan la vieja anécdota de lo que le sucedió a André Breton, uno de los fundadores del surrealismo, cuando estuvo en México? Nunca he comprobado si lo que ahora reproduzco fue verdad o no, pero la fuerza de la repetición y la certeza de que Juanito y el presidente Calderón son México, son suficientes razones para creer en la veracidad de la anécdota.

Cuando Breton visitó nuestro país en 1937 fue invitado a pasear a Xochimilco. Asombrado por la belleza del lugar y por la destreza de los artesanos que hacían sillas con madera y cuerda, dibujó, en un papel, una silla. El diseño de Breton enfocó a la silla de perfil, de tal forma que sólo se veían tres patas, las de adelante y una de las de atrás; una de las patas traseras no se veía por la perspectiva del dibujo.

– ¿Podría hacerme esta silla? –pidió André al artesano.
–Encantado –respondió el maestro–. Tendré lista su silla cuando regrese de la excursión.

Inmensa fue la sorpresa del autor de Los vasos comunicantes cuando regresó: la silla estaba terminada. El artesano había copiado fielmente el respaldo, el asiento, el grosor de las cuerdas, las curvas de las patas y los colores sugeridos por el comprador. Para no desvirtuar la realidad reprodujo el dibujo punto por punto; se apegó al diseño y no lo modificó.

El resultado fue sorprendente: sólo hizo tres patas. Dice la leyenda que Breton se quedó atónito y contento: el surrealismo, montado en tres patas mexicanas, era un tema inacabado. Tenía razón. En el surrealismo mexicano de 2009, que ya no es antirracional sino racional, ahora son los indígenas de Oaxaca y Puebla los que envían remesas a Estados Unidos.

Todos sabemos en México de la heroicidad de los indocumentados que emigran a Estados Unidos y a Canadá con tal de nutrir a sus familias e impedir que mueran por el desdén y los hurtos de la mayoría de nuestros políticos. Ni siquiera Vicente Fox en sus peores momentos, o Felipe Calderón en sus mejores destellos, lo ignoran: los migrantes son nuestra pena y nuestros héroes.

Lo que sin embargo nadie esperaba es que la realidad se reinventase o se surrealice: desde hace cuatro meses los familiares de los migrantes oaxaqueños y poblanos les han empezado a mandar dinero a Estados Unidos. La palabra surrealice es un término inexistente, pero aplicable al gobierno de Calderón. Ahora las remesas han invertido su dirección: el dinero viaja de las zonas serranas de Puebla y Oaxaca hacia Estados Unidos. Las razones son obvias y dolorosas.

En una nota firmada por Susana González G., publicada en La Jornada el pasado 4 de octubre, Martín Zuvire, director del sistema de microbancos rurales de la Asociación de Uniones de Crédito del Sector Rural, manifestó que “en lugar de recibir remesas, familias que habitan en zonas de alta marginación están enviando dinero a sus parientes en Estados Unidos, que han quedado desempleados, para ayudarlos a sortear la crisis económica y evitar así que retornen a México”.

Desde hace cuatro meses algunas familias de migrantes les mandan entre 3 mil y 6 mil pesos mensuales con tal de que no regresen. Regresar implicaría pagar al contrabandista de seres humanos –pollero de acuerdo con el Diccionario de las infamias del ser humano– una cantidad similar a la erogada cuando cruzaron ilegalmente la frontera. Implicaría también perder la esperanza de que el familiar se emplee nuevamente, así como la imposibilidad de ofrecerle trabajo en su tierra natal. De acuerdo con Zuvire, en esas zonas “… las familias han vivido en ‘crisis permanente’, por lo que están mucho más entrenadas para resistir la actual recesión”.
Me repito: en México todos sabemos de la heroicidad de los indocumentados que emigran a Estados Unidos y Canadá con tal de nutrir a sus familias.

Lo que no sabíamos es que las políticas neoliberales, y las torpezas ad nauseam de los gobiernos mexicanos, se encargarían de revivir la antirracionalidad del surrealismo. La inversión de las rutas del flujo de dinero entre México y Estados Unidos es un capítulo inédito del surrealice del presidente Calderón y compañía.

Es una pena que Breton haya muerto. Es una pena que el presidente Calderón no lo pueda invitar a Xochimilco. Es un escándalo que familias que viven en “crisis permanente” envíen dinero de las zonas marginadas de Puebla y Oaxaca a los migrantes mexicanos porque Calderón no quiera financiar a nuestros polleros. Y es una pena que se sigan fabricando sillas de tres patas en Los Pinos.
Nota: les dibujamos una silla con el probable ángulo de perspectiva que Bretón le dibujo al artesano Xochimilca.

Ilustración: Roco Ocaña

septiembre 28, 2009

29 de septiembre "Día Nacional del Maíz"


Compartimos un mensaje de Enlace A.C.

Compañeros y Compañeras:

Este martes 29 de septiembre invitamos a todos los mexicanos a celebrar al maíz, como corazón de nuestra agricultura campesina y base de nuestra alimentación.


En este día muchos de nuestros pueblos celebran el inicio de la cosecha de maíz y en vísperas de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y de la Revolución, llamamos a las mexicanas y los mexicanos a tomar en nuestras manos la construcción de la Nación a la que tenemos derecho y por la que lucharon nuestros abuelos.

La verdadera independencia del país reside en la capacidad de alimentarnos sin depender de las importaciones de granos y otros alimentos básicos.

Por eso hoy invitamos a conjuntar esfuerzos para defender lo que nuestros pueblos han creado, reproducido y defendido por siglos y a repetir.


ENLACE, COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN A.C.

Alternativas de Comunicación Indígena en la Selva


septiembre 09, 2009

Convocatoria "De Xochi pa Xochi pal mundo"


Agradecemos al Colectivo Intermitente y a la Sociedad de Experimentación la invitación que nos hicieron para colaborar con la 3ra edición de la Muestra de cine y video, por lo anterior y concecuentemente invitamos a los talleres que Colectivo Tollan impartirá a quienes les interese cómo trabajar de manera creativa en los ámbitos del diseño industrial, gráfico y escenográfico para su aplicación en proyectos independientes y colectivos.
3ra Muestra de cine y video "De xochi pa Xochi pal Mundo", las bases aquí.

Al margen de ésto...
Los espacios de expresión independientes en Xochimilco son escasos, algunos como (El proyecto Chachalacatlahtoa, La muestra de cine de Xochimilco, el Tianguis del Huacal, etc) se generan desde la sociedad civil como una respuesta al quehacer de colectivos e individuos con necesidad de proponer y gestionar proyectos, decir algo, contar una historia, conmover y sensibilizar al espectador.

La muestra de cine de Xochimilco del Colectivo Intermitente es un espacio abierto para fomentar y difundir el quehacer audiovisual en la demarcación y sus alrededores; posicionar a Xochimilco como un referente cultural dentro del sur de la ciudad, pero también es un intento por abrir ante todo la posibilidad de una enseñanza a jóvenes y adultos interesados en trabajar desde adentro en un proyecto integral, es un ensayo no literario, sino de praxis, de creatividad.

Paralelamente es una propuesta y reto para quien la organiza y quienes colaboran en sus objetivos, porque los antecedentes locales en cuanto a la gestión y "colaboración" entre grupos de trabajo y colectivos han sido desencuentros con finales conflictivos, éste paradigma tiene que revertirse, tenemos que aprender a trabajar juntos, es complejo, pero ante todo y como premisa fundamental de trabajo, es elevar como máxima y razonarlo a profundidad, que el acciónar nos corresponde a todos y a cada uno de nosotros, que el objetivo es la comunidad y el mostrar a las generaciones más jóvenes que la cinética del pensamiento y manos son el principio para una sociedad más crítica y activa.

Estos espacios independientes que para algunos compañeros críticos asiduos a otras esferas de resistencia y trabajo parezcan ser paliativos, se han vuelto espacios en donde la “banda” acude para difundir al menos una enseñanza práctica, una recreación visual o una reflexión que puede ser un mensaje que generé en un futuro, una gran idea o pensamiento que mejore nuestro entorno social. Creemos que todo proyecto tiene cabida en este inmenso nudo enmarañado cultural y social de país, cualquier esfuerzo loable por tratar de estirar el hilo es bienvenido, no se pretende descubrir el hilo negro, se pretende generar creación, movimiento… ollin.

Fotografías: Colectivo Tollan

agosto 24, 2009

Voces de paredes

El graffiti, una artefacto contemporáneo, hijo del postmodernismo; ahora vociferante ideólogo contra el capitalismo (aunque últimamente algunos lo han convertido en un referente iconográfico de la cultura urbana con fines de lucro, convirtiéndose en un cliché urbano consumista), antagonista cultural y socioeconómico del arte de las élites acomodadas a las tetas del Estado.


El graffiti es un arte con raíces profundas en todas las culturas; es una acción expresionista, así como aquel movimiento artístico del cual es contemporáneo; es el dejar en un instante una marca, una huella, un grafo o dibujo que encierra la transmutación del ser en algo material y permanente utópicamente.

Al ser un artefacto clandestino, anónimo, espontáneo carece de una permanente validez o legitimación, éste es un protograffiti, una idéa o marca rústica, no dice nada común, al final de los tiempos solo tiene validez y legitimación para su anónimo creador o creadores, estos protograffistas pueden ser uno solo o varios, pero puede que estén solos, solos en esta realidad individualista, marginados. Su graffiti tiene validez al ser expresión de su libre albedrío y de su libertad de expresión, lo difícil es que debe aportar un sentido crítico y no viceral, pensante no solo expresionista, e incluyente, que no divida, que una.

Pasa lo contrario cuando es colectivo, se potencializa, aunque lo firme “alguien”; si es artefacto común a todos, a una comunidad o identidad se vuelve tremendamente poderoso y llegador. Si reclama una causa social, una ideología, una cosmovisión, una identidad, se convierte en la voz de las paredes de los barrios, los pueblos, las ciudades y las culturas.



Arte: Don Raúl (vecino del Barrio de Xochimilco, Coatlicue. 2008) Six. San Antonio Tecomitl.2008
Fotografías: Colectivo Tollan

agosto 19, 2009

Ahorita vengo...


El uso coloquial de muchas palabras en nuestro idioma mestizo -el español mexicano-, esta generalizado en nuestra cultura lingüística, dichas palabras tienen su propia historia e incluso poseen una especie de subconsciente colectivo las cuales parecen estar culturalmente acomodadas en nuestro inconciente también colectivo.

Estos vocablos, los cuales aparentemente son triviales e incluso son considerados vulgares, corrientes y con un estigma folclórico; forman parte de nuestro corpus psicológico y etnológico, son cabos que andan sueltos, si los atamos, podríamos comprendernos más desde la perspectiva social.

Por ejemplo la palabra “Ahorita” aplicada como el prefijo de algunas frases hechas y exageradamente usadas por todos nosotros de una manera tan cotidiana. El escritor italiano Gutierre Tibón, nos deja la siguiente opinión al respecto:

Ahorita vuelvo, dijo Huitzilopochtli.

La patética narración de Coatlicue, de cómo se fue su hijo Huitzilopochtli, me sugiere unas consideraciones:

En México es común el uso de expresiones “Ahorita vengo”, “Ahorita vas a ver”, las cuales no significan que el sujeto tenga la intención de volver. Se trata, según parece, de una formula de cortesía prehispánica que ha perdurado hasta nuestros días, de un eufemismo sui géneris que refleja toda una postura psicológica. En Europa, desde luego no se conoce.

Cuando alguien nos dice “ahorita vengo”, participamos en el juego, fingiendo creerlo, aunque sepamos perfectamente que no volveremos a verle la cara, por lo menos durante horas.
Coatlicue cuenta que Huitzilopochtli, al partir, le dijo: “Madre mía, no me tardaré mucho en dar la vuelta, ahorita vengo”

Al cabo de cuatrocientos años no había vuelto, en tanto que su madre seguía esperándolo en ayuno y penitencia.

Hasta la fecha seguimos esperando muchas cosas, es parte de nuestra cómica condición cultural de aguante, resignación y estoicismo; siempre esperando que llegue “algo” o “alguien”, a veces el inconciente colectivo nos traiciona.

agosto 05, 2009

Ideas textiles

La innovación en los objetos de diseño es una constante evolutiva intrínseca desde la aparición de los primeros artefactos paleolíticos de uso personal y cotidiano.
La ornamentación de los objetos es también una ornamentación de nosotros mismos como usuarios de ese objeto material. Ellos son un espejo de lo que somos.

Abajo aparecen imágenes de textiles huicholes nayaritas y de nahuas hidalguenses, sus patrones formales son prácticamente “puntadas/píxeles” que como la mas mínima unidad gráfica componen en su conjunto múltiples formas con un amplio simbolismo cultural.




En el estudio de diseño Mike and maaike La propuesta de joyería en cuero llamada “stolen jewels”, que son impresas por medios digitales, dan como resultado la conceptualización de la idea iconográfica del píxel en joyas que fueron diseñadas y fabricadas por firmas reconocidas en materiales verdaderos como metales y piedras preciosas, pero inaccesibles por sus elevados costos. Es por eso que al fotografiarlos, “pixealearlos” y digitalizarlos sobre un sustrato de piel son convertidos en objetos “innovadores” y es literal el “robo” de ellas para la creación de estas piezas.


Es interesante y curioso observar como desde perspectivas distintas y anacrónicas se ha llegado a formas y ornamentaciones muy parecidas y sobre todo valiosas culturalmente.

julio 15, 2009

La cocina de humo de la abuela


Recuerdo que estaba ubicada hasta el final del patio de la casa, estaba construida con madera de algunos muebles y ventanas viejas. En tiempos pasados fue de madera de tejamanil con techo de zacatón.

El humo salía por las ventanas y rendijas cuando se cocinaba para la fiesta del abuelo, para la posada o para los funerales de algún familiar. Era un espacio de sacralidad familiar; en el centro, las tres piedras del Tlecuil, poseedoras del fuego ancestral y de las convergencias familiares, culturales e históricas.

Una tortilla en ese tlecuil, dejada endurecer por el fuego, aderezada con sal y ceniza, fueron de los alimentos más elementales y sabrosos que recuerdo haber probado.

Ahora que comenzarón las lluvias, aún por el patio se cuelan esos olores a humo, ocote, tizne, maíz y sal, que al mojarse la tierra parecieran que vuelven de su letargo petrificado en los restos y ruinas de aquella cocina.
Ilustración: Roco Ocaña

julio 09, 2009

Plantas acuáticas endémicas

Hace tiempo que las flores oriundas de las zonas lacustres de méxico tienden a extinguirse, algunas de ellas solo pueden encontrarse en lagunas o canales apartados, lejos de zonas vulnerables a la contaminación.

Es importante conocerlas e identificarlas, detras de cada una de ellas, hay historias de sabiduria medicinal, de ritos funerarios, de fiesta y de alimentación. Forman parte del inmenso raudal de recursos biologicos que siguen en espera de un uso sustentable y beneficioso para el humano y para la región. Picalé aquí para conocer algunas de ellas, éste es un mapa interactivo realizado por el instituto de biología de la UNAM.



Esta planta acuática se llama Chichicastle, parecen lentejas verdes, llegan a cubrir extensas áreas lacustres formando alfombras verdes sobre el agua.




El acuitlacpalli es una planta comestible, el bulbo que parece una papa le da su nombre mestizo: "papa de agua", el bulbo es la parte comestible.

El atlacuetzon es una flor acuática que fué muy apreciada en la cultura nahuatl como simbolo funerario, utilizada en los ritos y fiestas de difuntos.



Atzatzamolli tambien llamada "cabeza de negro" posee un tuberculo color negro que es comestible. Esta planta se encuentra en peligro de extinción.



Tzayanalquilitl, esta especie es comestible, tiene un uso medicinal para afecciones del hígado.

Fotografias: Parque Xochitla A.C.

julio 02, 2009

Habitaciones sustentables

Dentro de las aportaciones que el diseño y la arquitectura generan en la conformación de espacios habitables, de interacción social y lúdica con el medio ambiente, se encuentran los trabajos y exploraciones creativas, ecológicas y sustentables de muchos investigadores y diseñadores, un ejemplo de ésto es el trabajo creado por un equipo de estudiantes de diseño en Tailandia.

Este tipo de habitación para un orfanato autogestivo para 24 niños refugiados en la frontera con Birmania es una solución práctica, económica y estética que potencializa los materiales de la región como lo son el bambú y algunas fibras naturales, así como algunas especies de maderas que se cultivan por esos lares.





Estos trabajos de investigación a fondo, de las posibilidades de algunos materiales endémicos de las regiones naturales de cualquier lugar, abren las posibilidades de establecer las bases para proyectos que otorgan una perspectiva diferente a las siempre mismas mecánicas arquitectónicas, basadas en imitaciones con una estética formal hueca; construidas con los mismos "materiales tradicionales: tabique, cemento, varilla" apegados a normas contemporáneas pero obsoletas de construcción de espacios habitables. Este mismo fenómeno de medios de producción y materias primas obsoletos se extiende hacia el mobiliario y el urbanismo a nivel macro y micro.

Con la exploración, investigación y fabricación de nuevos materiales, procesos y medios de producción por medio de propuestas de diseño de espacios habitables, mobiliario y objetos de usos múltiples, se bifurca el camino hacia dos direcciones: la sutentabilidad o el concepto paradójico de "modernidad tradicional".

Además es necesario el trabajo a nivel dialéctico y cognitivo para intercambiar o ir traslapando valores, juicios y prejuicios hacia las nuevas perspectivas arquitectónicas, urbanas y semirurales (como Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac) de los espacios abiertos y cerrados, bajo razones de vanguardia cultural como lo son: la identidad cultural, el rescate de elementos y formas de producción históricas, el valoramiento y rescate de arquitectura vernácula e histórica y la mimetización con los espacios ambientales, usando y aglutinando las materias primas de cada región.

Diseño de habitación: Por la Organización Humanitaria Tyin Tegnestue de Noruega.

mayo 06, 2009

Video "Vuelo de sus Chinampas"

El Proyecto Presencial realizó el año pasado este video sobre la zona chinampera de Xochimilco.
Las esplendidas y hermosas tomas aéreas de las chinampas y de algunas zonas urbanizadas que ya se han incrustado en dicho ecosistema, nos revelan mucho desde este particular punto de visión aérea.
Nos hacen reflexionar que a pesar de todo el gigantesco daño y degradación que ha sufrido el espacio y la cultura chinampera, éste sigue ahí, que aún es posible conservarlo e incrementar su alcance cultural hacia la periferia urbana y barrial que la circunda.
Las chinampas deben ser un espacio irreductible y expansivo. Son un referente cultural y una potencial solución a problemas económicos, sociales y sustentables.
Que disfruten su vuelo, la belleza de la tierra, el agua y el aire.
Muchas gracias a la Organización Presencial* por el aporte audiovisual.
*Esta organización es creada por tres jovenes franceses cuyo interes abarca proyectos ambientales de conservación, uso de suelo, agua y memoria visual en Latinoamérica con uso de tecnologias sustentables.

abril 28, 2009

El miedo


Hace algunos meses hablabamos en este blog de una abominable "técnica" sociopolítica que tiene por nombre "la doctrina del shock"; esta doctrina ya ha sido utilizada en varios paises por los estados o las dictaduras; Pinochet la aplicó en Chile durante la decada de los 70´s.
Aqui les dejamos la opinion de Salvadsor García Soto, un articulista del periodico "El Universal":

"Otra elección del miedo...

Como en los comicios federales de 1994 y 2006, aunque por otras razones, las elecciones de julio próximo estarán marcadas por el miedo. La epidemia sanitaria decretada por el gobierno federal, instrumentada por gobiernos locales y avalada por organismos internacionales, marcará el inicio de la contienda formal por la renovación de la Cámara de Diputados y varias gubernaturas locales.

Para la inmensa mayoría de mexicanos no está en sus prioridades el interés electoral y, al menos mientras dure la emergencia, no se interesarán en lo que digan los desprestigiados partidos y sus candidatos. La incertidumbre, la angustia y el instinto de supervivencia han desplazado a segundos o terceros planos la crisis, la inseguridad o el creciente desempleo.

El miedo como factor que influye en política y en elecciones vuelve a estar presente.

Y en la emergencia cada gobierno y cada gobernante de los distintos partidos busca el mismo objetivo: aparecer ante la ciudadanía como el personaje y la administración más eficaz ante la epidemia; y para lograrlo cada uno tiene su estilo y estrategia.

El gobierno federal, como responsable de las medidas extremas de control, ha inoculado el miedo. La misma administración que nos llevó a una guerra interna contra el narco, y recién anunció que hay que acostumbrarnos a los militares en las calles hasta 2013, se muestra de nuevo “decidida y determinante”, al aplicar medidas y cercos sanitarios pocas veces vistos en nuestro país, ante la amenaza de “pandemia”.

Junto a la dura estrategia federal, sin acordarse de sus diferencias, aparece el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard. Busca afanosamente aparecer como el “hombre de mando” en la capital y no dejarle toda la acción a la Federación. Para Ebrard la prioridad es verse como “gobernante moderno, que actúa y toma decisiones fuertes”, y en ese afán sobrerreacciona.
En la terna de actores principales de la emergencia figura el gobernador Enrique Peña Nieto quien, fiel a su estilo, centra su estrategia en las obras, la prestación eficiente de servicios, los resultados concretos y la difusión, mucha difusión de acciones que realiza.

Después aparecen los gobernadores que se suman con los nuevos brotes a nivel nacional. Todos “cumpliendo su deber”, pero todos calculando sus acciones. Y también todos moviéndose en el filo de la navaja; porque camino a la nueva elección del miedo, si el tema se les sale de control por sus protagonismos, en vez de contar votos contarán muertos."

¿Hasta cuando en este país nos quedaremos una vez más con los brazos cruzados y la cola entre las patas por el miedo y la incertidumbre?, dejando que todos los aparatos económicos, politicos y mediaticos del sistéma nos tapen el sol con un dedo...

Que cada quien saque sus conclusiones.

abril 07, 2009

Proyecto M.U.T.E.


Esta es una entusiasta iniciativa de los integrantes más bicicleteros de Chachalacatlahtoa que se ha convertido en el nuevo proyecto de éste colectivo, se trata de M.U.T.E. (Manía Urbana Transporte Ecológico).

Dadas las condiciones tan complicadas a nivel metrópoli de traslado, tiempo y medio ambiente, se propone con este proyecto, dar cause a una inquietud a nivel barrial como parte de una experimentación sensorial y fisíca complementada con actividades culturales (exposiciones, performances, historia, visitas guiadas) por el centro Histórico de Xochimilco y barrios aledaños.

Se planea más adelante incrementar tanto las distancias como los participantes y los alcances de difusion cultural del proyecto, añadiendo rutas establecidas y diseñadas especialmente para visitar pedaleando, lugares extraños y desconocidos, históricos, míticos y tradicionales de estos rumbos urbano/rurales de Xochi.


Tambien se pretende aportar propuestas de aparcamientos fijos y movibles para lugares estratégicos de los barrios y en lugares de uso como: cafeterias, museos, parques, jardines y plazuelas.

Si te interesa más a detalle el proyecto te dejamos su link:


Diseño cartel: Colectivo Chachalacatlahtoa



abril 06, 2009

El (no muy) carnal Marcelo y su modernidad



El viernes pasado en Tláhuac fuerón detenidos y víctimas de la represión: Carlos Castañeda, Alejandro Reyes; Edgar Reyes (hijo); Héctor Mendoza; Eduardo, Juan Arnulfo, Adrián y Margarito de La Peña; además de Baruc Martínez, Juan Tomás Hernández y Alan de la Rosa.
Quienes fuerón detenidos sólo por defender su tierra, de la que son dueños hace siglos.
El Colectivo Tollan se solidariza con los compañeros y exigimos al Gobierno del Distrito Federal la libertad inmediata de los detenidos.

Texto escrito por Ernesto Aréchiga Córdoba
Dedicado a mi amigo Baruc Martínez y a todos los hombres y mujeres que integran el Frente de Pueblos del Anáhuac.

El viernes 3 de abril de 2009 el Gobierno del Distrito Federal dio muestras, una vez más, de su carácter intransigente y su muy escasa inclinación para dialogar con la gente del pueblo. Muy de madrugada, como corresponde a la estrategia propia de policías y ladrones que ocultan sus vergonzosos actos en el manto obscuro de la noche, varios cientos de granaderos penetraron las tierras de Tlaltenco para tomar el ejido y expulsar por la fuerza a sus últimos ocupantes, personas que se han opuesto al proyecto de construcción del Metro en primer lugar, porque defienden la tierra que trabajan como lo hicieron sus abuelos campesinos, y en segundo lugar, porque el gobierno del Distrito no ha explicado con suficiencia cuáles serán los impactos que dicho proyecto traerá para el medio ambiente de una zona de reserva acuífera y cultural donde aún se siembra en chinampas y que forma parte de un patrimonio que la UNESCO reconoce como de carácter universal, recomendando, por consiguiente, su preservación.


Como lo denunciaron diversos urbanistas en un foro realizado este mismo viernes en la UAM Xochimilco, la denominada Línea Dorada forma parte de un proyecto más amplio que incluye la construcción de un Centro Integral de Reciclaje y Energía, un Centro de Readaptación Social, una academia de Policía y un corredor industrial y comercial que, en conjunto, transformarán de manera radical uno de los últimos reductos campesinos del Distrito Federal. La chinampería, las tierras ejidales, los canales y los pequeños lechos lacustres y humedales que prevalecen entre Chalco, Tláhuac y Xochimilco han servido hasta ahora, como un freno precario para la urbanización pues, sin que la hayan impedido totalmente, han mantenido libre un área de recarga de mantos acuíferos donde se siembra y se preserva un medio ambiente donde aún se reproducen especies animales y vegetales propias de la región.


Entretanto, Marcelo Ebrard ha mostrado su nula disposición para difundir de manera transparente y pública los impactos ambientales y sociales de su proyecto modernizador. Su intransigencia, en cambio, demuestra en los hechos que su política favorece los intereses de las grandes constructoras e inmobiliarias que se encuentran trabajando ya en las obras del metro y especulando con los posibles beneficios de transformar la tierra rural en suelo de uso urbano. La creación de empleo y las supuestas bondades económicas multiplicadoras que trae consigo cualquier obra urbana, no son razones suficientes para cerrar cualquier puerta al diálogo, ni siquiera en tiempos de profunda crisis económica. Menos aún para reprimir a personas que han manifestado una y otra vez su disposición a dialogar, demandando con justicia un respeto para sus formas tradicionales de subsistencia así como la presentación pública de los estudios ambientales y técnicos que demuestren los impactos ecológicos y sociales del proyecto gubernamental.


La represión contra el Frente de Pueblos del Anáhuac, ocurre al mismo tiempo en que la Asamblea Legislativa le pide al Jefe de Gobierno que suspenda las obras del Metro hasta que presente con claridad los estudios de impacto ambiental relativos a su desarrollo. El desalojo y la toma violenta de los predios parecieran indicar su intención de avanzar en las obras hasta un punto irreversible sin detenerse ante nada ni escuchar a nadie. A esta ciudad le urge transporte colectivo masivo, ni duda cabe, pero no puede hacerse en contra de la gente misma que se pretende beneficiar, ni puede hacerse sin considerar el de por sí muy frágil equilibrio ecológico de la cuenca de México en la que se levanta nuestra capital.


En mayo de 2007, en el acto de instalación del Consejo de Barrios y Pueblos Originarios del Distrito Federal, Ebrard sostuvo la necesidad de enseñar el náhuatl y respetar los usos y costumbres de los pueblos, así como rescatar su cultura, su historia y su memoria. En una afirmación por demás polémica a la luz de los acontecimientos actuales, habló también sobre la necesidad de "insertar" a lo pueblos y barrios en el futuro de la ciudad. Discurso hueco, de dientes para afuera, para quedar bien con una de sus muchas promesas de campaña, pero que supone a la cultura y a la historia como meras entelequias sin relación material alguna con la tierra y las formas concretas de repartirla, trabajarla y preservarla. Terromotitla nos recuerda, en actos palpables y no palabras que vuelan al viento, las verdaderas intenciones de nuestro Jefe de Gobierno que van en contra de todo lo que podría esperarse, idealmente, de un gobierno de izquierda.

En las manos de Ebrard lucía bastante mal el bastón de mando que los representantes de los pueblos le entregaron durante la ceremonia de 2007 en señal de respeto. No es una cuestión de estilo sino de ignorancia: lamentablemente nuestro Jefe de Gobierno desconoce profundamente a nuestros barrios y pueblos originarios. En cambio, Marcelo Ebrard es un buen discípulo de sus maestros y de sus ancestros. Con Camacho Solís aprendió la forma priísta de gobernar, de comprar conciencias y reprimir a los que no venden ni el alma ni la tierra. De su antecesor Marcel Ebrard, comerciante francés inmigrado a México en tiempos de Don Porfirio, trabajador y copropietario de una de las tiendas departamentales más importantes de su época, Marcelo Ebrard parece haber heredado, además del nombre, una cierta visión comercial que impregna su política, así como una determinada obsesión por entender a la modernidad siempre en el añoso espejo de Europa.


En sus discursos ha repetido una y otra vez que las obras de remodelación, modernización y desarrollo de redes viales y de transporte tienen el fin de hacer de esta ciudad una urbe de primer mundo, a la europea o, en todo caso, a la estadounidense, como cuando abiertamente se manifestó admirador del alcalde Giuliani y su opción cero para controlar a la delincuencia. Nada que ver con una ciudad en la que coexistan los más modernos sistemas de transporte o de comunicación, con los más antiguos métodos de trabajar la tierra, como las chinampas adaptadas al medio lacustre de nuestro valle, producidas y trabajadas por campesinos que lo mismo navegan en Internet que en los apantles y acalotes que los llevan a las milpas en el lago que sembraron sus abuelos desde hace muchas generaciones.

Con un saludo respetuoso para toda la gente de Tláhuac, Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan, Milpa Alta y Cuajimalpa que defienden dignamente sus tierras, sus tradiciones, su memoria, su cultura.

Fotografías: Colectivo Tollan




abril 01, 2009

Aires

De nuevo llega este aire fuerte, los ventarrones restriegan las ramas contra el cielo, las jacarandas y sus tonos lilas hacia la calle; hoy no es una tarde como otra, es una tarde de aquéllas en las cuales, uno apacigua el alma al caminar por este pueblo; hoy camine sin rumbo, fui a la plazuela de san Antonio, me senté, mire a los chicos jugar; después llegue a San Juan, le pregunté a Don Sabino que sentía esa tarde, no me contestó, solo movió unas ramas y sentí su paz de siglos. Seguí por el callejón del Camino Verde, ví algunas ruinas de casas y jacales de otros tiempos, que bonitos eran, pensé; ¿aquellas gentes de otros tiempos se habrán sentido agradecidos con esta tierra, con este pueblo?...

Los cerros ya están más verdes, estos aires traen nueva vida, están muy recios; es como si nos dijeran: ya vinimos de nuevo, vinimos a limpiar el pueblo, traemos fuerza y terquedad, atrás de nosotros vienen los días soleados y más atrás las lluvias; nosotros les vamos preparando el camino para la siembra, después la cosecha será lo mejor…qué cielo tan limpio, susurré.
Fotografía: Colectivo Tollan

marzo 13, 2009

El puente de Urrutia, una reconstrucción virtual.

Durante la celebración del primer aniversario de las noches de Chachalacatlahtoa, presentamos una ponencia sobre el puente de Urrutia que estuvo enfocada en su totalidad a una reconstrucción virtual de dicho puente o de lo que queda de éste, el cual está ubicado en los ejidos del pueblo de San Gregorio Atlapulco.

La historia de este monumento se remonta a principios del siglo XX, cuando bajo la dictadura de Porfirio Díaz el Dr. Aureliano Urrutia mandó construir un puente que cruzara el canal de Apatlaco (uno de los más anchos de Xochimilco, aproximadamente 40m). El Doctor necesitaba un cruce para los inmigrantes japoneses que durante esa época llegaron a Xochimilco para trabajar las tierras del Rancho de la Luz, propiedad del Dr. Aureliano.


La importancia actual de este lugar radica en que és un referente histórico y de identidad para los pueblos y barrios chinamperos de esta región Xochimilca. Varios elementos se han conjugado para despertar el interés por preservar y restaurar esta construcción.



A nuestro parecer, contiene una carga simbólica de resistencia y defensa de la tierra por parte de los habitantes del pueblo de San Gregorio, al recuperar dichos ejidos de las manos del Dr. Aureliano para intereses personales y no comunitarios. Lo cual reviste al lugar de una significación importante en torno a la identidad y unión.

Otra de las motivaciones de su preservación es la huella dejada por las características arquitectónicas y la importantacia de las artes aplicadas y artesanales de aquella época en el estilo de construcción y ornamentación del puente. Se observan aplicaciones de mosaico de Talavera en las bancas y probablemente el adosamiento de frisos en forma de arco que adornan las paredes oriental y poniente justo arriba de ellas. El barandal fue manufacturado en forja y todavía pueden verse algunos fragmentos de éste a las orillas del puente. Es hipotéticamente posible que las paredes interiores estuvieran decoradas con obra mural de un pintor llamado Carlos Tajonar.

Por último, podemos considerar al entorno natural y ambiental como un marco que encaja de manera afín con la función arquitectónica, la cauda histórica y las cientos de historias de vida que ahí sucedieron, suceden y sucederán, incrementando así, la profunda vinculación del hombre con la naturaleza y su cultura.

Esta investigación realizada por el Colectivo, forma parte de un proyecto integrador llamado “Abriendo Puertas…” que próximamente les compartiremos.

La investigación contó con el apoyo y colaboración de la Mtra. en Historia Araceli Peralta Flores, el Antropólogo Joaquín Praxedis, el Arquitecto Enrique Martínez, Maribel López Cardoso, remeros del embarcadero “Puente de Urrutia”, el estudiante de Diseño industrial de la UAM-X Julio Cesar López y Rodrigo Ocaña.

En un futuro tendremos la investigación completa y una propuesta para la recuperación y mantenimiento de este importante monumento histórico de Xochimilco.

Diseño y renderizaje virtual: Colectivo Tollan

febrero 27, 2009

Sembrando semillas


El próximo sábado 28 de febrero en la explanada del foro cultural Quetzalcoatl se llevará a cabo la realización de la 12ava noche Chachalacatlahtoa.

A partir de las 16:00hrs se iniciará con la exposición restrospectiva de un año de trabajo y de los proyectos que han surgido del Colectivo Chachalacatlahtoa, los cuales han permitido la vinculación de artistas plásticos y visuales, artesanos, investigadores de diversas áreas de conocimiento, fotográfos, músicos, vecinos y estudiantes.

Así hemos cumplido uno de los objetivos del proyecto: la concientización para la recuperación de espacios públicos y vecinales, para la vivencia lúdica y cohesión social del entorno.

Como parte integrante de este proyecto, nos sentimos orgullosos de trabajar, conocernos como comunidad y de no ponernos límites; hay que ponernos horizontes.
Sin identidad no hay evolución, sin cultura no hay revolución.

Nos vemos en el centro de Xochimilco para reconocernos despues de un año de resistencia, desde la trinchera cultural xochimilca.

Diseño de cartel: Michell Rodriguez Varela

febrero 19, 2009

La devastación ecológica y cultural de Tláhuac

La devastación en la zona ejidal y chinampera de Tláhuac para la construcción de la línea 12 del metro, comenzó hace unas semanas.

La resistencia que opusieron algunos de los habitantes, campesinos y ejidatarios contra la prepotencia policíaca e indiferencia de los funcionarios de la delegación Tláhuac y la aprobación consiente e interesada del gobierno de la ciudad en mantener amamantando a las rémoras empresas y corporativos dedicados a la construcción e infraestructura que enarbolando la bandera del “progreso y modernidad” seguirán sangrando la tierra, succionando siglos de historia, espacios culturales y naturales con una carga simbólica y etnológica invaluables.

Para darnos una idea de la proporción de esta devastación aquí les dejamos algunos datos interesantes que nos hicieron llegar los amigos del sitio ciudadanos en red:

Los campesinos de Tláhuac, Xochimilco y Milpa Alta conservan su tierra productiva, sus valores y tradiciones por cientos de años. Se han resistido a la expansión de la mancha urbana ayudados por barreras naturales.


-La construcción de la terminal de la línea 12 del metro al lado de las chinampas, por parte del gobierno de la ciudad, abrirá la entrada a más de un millón de personas del área conurbada sobre los humedales y la laguna de Tláhuac.

-Se autorizó en la terminal del metro, la construcción de un centro comercial en un terreno de cultivo activo de 57 hectáreas propiedad del ejido Tlaltenco que colinda con la zona chinampera. En esa superficie cabe 9 veces el CETRAM del metro Universidad y 22 veces el del metro Taxqueña.


-se propone dos vialidades primarias de conexión entre la terminal del metro en Tláhuac y los municipios de Chalco y Valle de Chalco. El trazo de conexión cruza la zona de humedales al lado de la Laguna de Tláhuac. Esta medida provocará la integración urbana de la zona y un problema ambiental de grandes dimensiones. Se generará una ruta de traslado que implica la entrada de un millón de personas a Tláhuac, lo que se suma a los 350 mil habitantes que tiene la delegación.

Y en la sierra y volcanes de Guadalupe se contempla “construir y modernizar” lo siguiente:


-Reclusorio vertical para el que se piden 16 pisos, aunque la superficie de construcción autorizada para esas 28 hectáreas es de 896,000 m2 de construcción equivalente a construir 14 veces el Reclusorio Oriente, uno de los más grandes de la ciudad.


-Academia de Policía en un terreno de 29hectáreas en el que se permiten construir 348,000m2 equivalente a construir cuatro ENEP’s Acatlán.


-Centro Integral de Reciclamiento de Energía al que se destinan las 267 hectáreas donde la superficie de desplante y altura es libre, o la que se necesite.800,000 personas viven en la Sierra de Santa Catarina, Iztapalapa, las cuales recibirán un alto grado de polución y metales pesados.

Pero si creíamos que eso es todo, no es así; se planea a mediano plazo la construcción de instalaciones turísticas (mega acuario e islote de Tenochtitlán) en zonas de Chinampas de Xochimilco (en los ejidos) y Tláhuac.


Es de suma importancia para la ciudad de México la zona de humedales de Tláhuac y Xochimilco que forman parte de la región acuífera de Chalco-Amecameca, que es la ultima zona de recarga intacta del Valle de México.
La transformación propuesta es absoluta, de realizarse no quedarán poblados rurales en esa zona y seguramente se transformarán las condiciones rurales de Xochimilco y Milpa Alta.

Acabar con las zonas campesinas y los poblados rurales del DF es un atentado contra la estabilidad ambiental del Valle de Anahuac y contra la história y cultura de la Ciudad de México.

enero 29, 2009

Chachalacatlahtoa en el Palacio Real


San Esteban Tecpanpan, que en lengua nahuatl significa "en la casa real" y que en español se traduciría a: "en el lugar del palacio"; será la sede de la undécima noche de Chachalacatlahtoa.

Cuentan las crónicas que en San Esteban se ubicó una antigua casa de los "Tecuhtlis" del barrio, es decir, de los "caciques" que en realidad eran poseedores de cargos de jerarquía social dentro del barrio, los cuales más que ser titulos nobiliarios occidentales, se constituian por status social heredado y atavismos concernientes a privilegios obtenidos por poseer parcialidades de tierra extensas (chinampas, terrenos) y/o por características religíosas, las cuales podrían combinar conocimientos teológicos, medicinales, de sabiduría popular y tradición oral.

Sería interesante tratar de rastrear esta história y conocer algo de ésta "Casa Real" y de sus habitantes, pero mientras sucede eso, los invitamos para que acudan este próximo sábado 31 de enero a las 19:30 hrs a la plazuela del Barrio Real de San Esteban.

Por cierto, el cartel es una maravillosa propuesta gráfica; una ventana al tiempo y a la melancolía, motivantes de reflexión y acción.

Diseño cartel: Chachalacatlahtoa, Michelle Rodríguez.

enero 22, 2009

Juan Tamborilero de San Gregorio Atlapulco


Antes de continuar con esta temática arqueológica, concerniente a las esculturas de San Gregorio, queremos asentar que estas aproximaciones para la busqueda de explicaciones históricas, son sólo un acercamiento para bocetar una puerta a la temática; con el objetivo de encontrar más investigación y generar alguna iniciativa de investigacion científica o empírica por parte de estudiosos o conocedores de estos tópicos; esperamos que se habra la puerta y se construya un largo camino de investigación en este tema y en muchos otros.
Esta escultura en relieve se ubica en la parte superior del cerro Texcolli; aún permanece de pie en su sitio original, a diferencia de La Malinche que se encuentra casi a nivel del piso, derrumbada. Esta última característica generó un mito, del cual hablaremos en un próximo post.

“Juan Tamborilero” al parecer es un personaje con un cargo jerárquico religioso importante; muestra un tocado en forma cuadrangular que no hemos definido del todo bien, el cual nos recuerda a los tocados de la diosa Chicomecoatl de forma cuadrangular y con rosetones de papel amate.

En el brazo izquierdo sujeta un chimalli (escudo) y en el derecho un bastón y una mano que parece ser de la piel desollada de algún sacrificado; también se observan orejeras en los lóbulos y un elemento a la altura del hombro izquierdo no identificable.

El simbolismo implícito en este personaje tiene que ver con el inicio de la época de siembra, con la frontera entre la época de secas y de lluvias; representa el renacer de la tierra como elemento fértil, del cambio de piel para el crecimiento de las semillas.

Una deidad cercana a este simbolismo es Xipe Totec (el señor desollado), el cual simboliza la cáscara externa del maíz, la cual se desprende cuando inicia la germinación, es una deidad con advocaciones al sol.
Otra conjetura la cual nos comentaron en una entrevista que sostuvimos con el antropólogo Joaquín Praxedis y el Arq. Enrique Martínez, es que tal vez se trate de un sacerdote con reminiscencias a Tláloc y del nombre tan peculiar: "Juan Tamborilero" desconocen su origen o motivación, pero suponen pueda tener una identificación con San Juan Bautista; este santo que se ha analogado a Tláloc en el sincretismo religioso; y lo del tambor por que parece que se ha confundido su chimalli (escudo) con uno.
Con el paso del tiempo esperamos encontrar mas información y generar nuevo conocimiento en estas temáticas. Si alguien conoce o quiere compartir sobre estos personajes petreos esperamos su colaboración.
Fotografía: Colectivo Tollan

enero 16, 2009

La Malinche de San Gregorio Atlapulco




Ya hace algunas semanas que hemos estado analizando bajo una perspectiva iconográfica dos esculturas en relieve, aparentemente prehispánicas; ubicadas en la serranía sur de la vertiente del volcán Xicomulco llamado cerro texcolli en San Gregorio Atlapulco.

Se trata de dos personajes: uno masculino y el otro femenino. Les llaman la “Malinche” y “Juan Tamborilero”. Ambos personajes tienen una presencia centenaria en el lugar y se han generado algunas historias y mitos que han permanecido en la memoria colectiva de los habitantes, principalmente los ancianos.

Dichas esculturas se encuentran en la cima del cerro justo de bajo de las cruces que vislumbran el pueblo. Se encuentran en un avanzado estado de deterioro y es urgente un rescate arqueológico y sobre todo una investigación de campo que permita el salvamento y conocimiento de esta zona.

La semidestrucción de estas piezas se debe a motivos religiosos ocurridos durante la época colonial o quizás más recientes, tal vez a principios del siglo XX; que se propiciaron entre la religión católica impuesta y la resistencia indígena para olvidar a sus deidades.

Una de las razones por la cual nos motivó a analizar las piezas digitalmente, fue tratar de reconstruir los elementos que por el deterioro ambiental, vandálico y religioso se han erosionado o desaparecido casi en su totalidad. Y posteriormente hacer una comparación iconográfica con piezas arqueológicas similares encontradas en otras latitudes de la cuenca del Valle de México.

La escultura de la malinche, al parecer posee características de las Cihuateteo (mujer divina). Se muestra sedente, con faldellín y su rostro ha sido destruido, el cual mostraba apariencia descarnada o de calavera. La roca en donde fue esculpida se encuentra derrumbada en dirección sur-norte.
La escultura esta relacionada con deidades de la fertilidad, las cuales eran muy importantes en la actual región sur de la cuenca del Valle de México. Como ya se sabe, en la región Xochimilca se rendía culto a Cihuacoatl, que se asocia a las fuerzas de la muerte y la oscuridad y que posee varias advocaciones, dos de ellas son: chicomecoatl (diosa de la fertilidad y del maíz) e ilamantecutli (la señora de la falda vieja, diosa del maíz maduro) a ésta se le relaciona con las estrellas de la vía Láctea.
San Gregorio Atlapulco y en especial el lugar en donde se erigió dicha escultura, tuvieron una importante y sobresaliente actividad agrícola basada en el cultivo de maíz en la zona chinampera y en la zona cerril, cuya extensión como zona habitacional y de sembradío por medio del sistema de terrazas, se extendía hasta las faldas del volcán Xicomulco y hacia el oeste, hasta la zona arqueológica de Cuahilama.

Fotografías: Colectivo Tollan

Powered By Blogger

  © Blogger template 'Ultimatum' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP