
En los últimos días ha sido muy comentada esta historia del "plagio de Alonso", pero no estamos de acuerdo que así se le denomine.
Dentro de los círculos y áreas de las disciplinas creativas, entiendase cine, vídeo, diseño industrial, mercadotecnia, arquitectura, música, etc, etc, existe una "técnica" que se denomina: "Rip, mix and Burn" que se entiende el concepto como: mezclando, adaptando y mejorando" (ojo!concepto, no traducción literal) es decir que una idea de dominio público es factible y permisible de mejorarse.
Existen muchos ejemplos de esta aplicación: los cuentos de los Hermanos Grimm los cuales Disney mejoró y conceptualizó creativamente a nuestra época utilizando técnicas de animación; o la idea de volar, Leonardo da Vinci generó una idea de paracaídas el cual se perfecciono hasta la actualidad; el concepto Pecha Kucha creado en Tokio por 2 arquitectos Británicos del cual se genero "Chachalacatlahtoa...trueque de ideas y voces nocturnas", etc.
Mejorar las ideas o conceptos y sobre todo el saber llegar de una manera mas eficaz a sensibilizar las fibras humanas o intelectuales es parte de nuestra evolución como seres pensantes y creativos. El cortometraje que realizo Alonso a diferencia del realizado en España que solo dura 30 segundos el cual a nuestra opinión, nos impide involucrarnos de lleno con la historia y a diferencia del realizado por el joven mexicano que dura 6 minutos el cual nos conecta y engancha emotivamente utilizando de manera más creativa la fotografía, la musicalización, el sonido y el contexto del espacio en el que se rodó.
La historia sobre la cual se hizo el corto es una muy conocida dentro de la mercadotécnia y circulos de superación personal, Alonso la re-evolucionó. Es por lo anterior que no hemos quitado el post de "Historia de un letrero", no creemos en el amarillismo y oportunismo ignorante de los medios de comunicacion(por ejemplo Carlos Loret de Mola).
Nuestra felicitación y reconocimiento a Alonso por su trabajo.