enero 29, 2009

Chachalacatlahtoa en el Palacio Real


San Esteban Tecpanpan, que en lengua nahuatl significa "en la casa real" y que en español se traduciría a: "en el lugar del palacio"; será la sede de la undécima noche de Chachalacatlahtoa.

Cuentan las crónicas que en San Esteban se ubicó una antigua casa de los "Tecuhtlis" del barrio, es decir, de los "caciques" que en realidad eran poseedores de cargos de jerarquía social dentro del barrio, los cuales más que ser titulos nobiliarios occidentales, se constituian por status social heredado y atavismos concernientes a privilegios obtenidos por poseer parcialidades de tierra extensas (chinampas, terrenos) y/o por características religíosas, las cuales podrían combinar conocimientos teológicos, medicinales, de sabiduría popular y tradición oral.

Sería interesante tratar de rastrear esta história y conocer algo de ésta "Casa Real" y de sus habitantes, pero mientras sucede eso, los invitamos para que acudan este próximo sábado 31 de enero a las 19:30 hrs a la plazuela del Barrio Real de San Esteban.

Por cierto, el cartel es una maravillosa propuesta gráfica; una ventana al tiempo y a la melancolía, motivantes de reflexión y acción.

Diseño cartel: Chachalacatlahtoa, Michelle Rodríguez.

enero 22, 2009

Juan Tamborilero de San Gregorio Atlapulco


Antes de continuar con esta temática arqueológica, concerniente a las esculturas de San Gregorio, queremos asentar que estas aproximaciones para la busqueda de explicaciones históricas, son sólo un acercamiento para bocetar una puerta a la temática; con el objetivo de encontrar más investigación y generar alguna iniciativa de investigacion científica o empírica por parte de estudiosos o conocedores de estos tópicos; esperamos que se habra la puerta y se construya un largo camino de investigación en este tema y en muchos otros.
Esta escultura en relieve se ubica en la parte superior del cerro Texcolli; aún permanece de pie en su sitio original, a diferencia de La Malinche que se encuentra casi a nivel del piso, derrumbada. Esta última característica generó un mito, del cual hablaremos en un próximo post.

“Juan Tamborilero” al parecer es un personaje con un cargo jerárquico religioso importante; muestra un tocado en forma cuadrangular que no hemos definido del todo bien, el cual nos recuerda a los tocados de la diosa Chicomecoatl de forma cuadrangular y con rosetones de papel amate.

En el brazo izquierdo sujeta un chimalli (escudo) y en el derecho un bastón y una mano que parece ser de la piel desollada de algún sacrificado; también se observan orejeras en los lóbulos y un elemento a la altura del hombro izquierdo no identificable.

El simbolismo implícito en este personaje tiene que ver con el inicio de la época de siembra, con la frontera entre la época de secas y de lluvias; representa el renacer de la tierra como elemento fértil, del cambio de piel para el crecimiento de las semillas.

Una deidad cercana a este simbolismo es Xipe Totec (el señor desollado), el cual simboliza la cáscara externa del maíz, la cual se desprende cuando inicia la germinación, es una deidad con advocaciones al sol.
Otra conjetura la cual nos comentaron en una entrevista que sostuvimos con el antropólogo Joaquín Praxedis y el Arq. Enrique Martínez, es que tal vez se trate de un sacerdote con reminiscencias a Tláloc y del nombre tan peculiar: "Juan Tamborilero" desconocen su origen o motivación, pero suponen pueda tener una identificación con San Juan Bautista; este santo que se ha analogado a Tláloc en el sincretismo religioso; y lo del tambor por que parece que se ha confundido su chimalli (escudo) con uno.
Con el paso del tiempo esperamos encontrar mas información y generar nuevo conocimiento en estas temáticas. Si alguien conoce o quiere compartir sobre estos personajes petreos esperamos su colaboración.
Fotografía: Colectivo Tollan

enero 16, 2009

La Malinche de San Gregorio Atlapulco




Ya hace algunas semanas que hemos estado analizando bajo una perspectiva iconográfica dos esculturas en relieve, aparentemente prehispánicas; ubicadas en la serranía sur de la vertiente del volcán Xicomulco llamado cerro texcolli en San Gregorio Atlapulco.

Se trata de dos personajes: uno masculino y el otro femenino. Les llaman la “Malinche” y “Juan Tamborilero”. Ambos personajes tienen una presencia centenaria en el lugar y se han generado algunas historias y mitos que han permanecido en la memoria colectiva de los habitantes, principalmente los ancianos.

Dichas esculturas se encuentran en la cima del cerro justo de bajo de las cruces que vislumbran el pueblo. Se encuentran en un avanzado estado de deterioro y es urgente un rescate arqueológico y sobre todo una investigación de campo que permita el salvamento y conocimiento de esta zona.

La semidestrucción de estas piezas se debe a motivos religiosos ocurridos durante la época colonial o quizás más recientes, tal vez a principios del siglo XX; que se propiciaron entre la religión católica impuesta y la resistencia indígena para olvidar a sus deidades.

Una de las razones por la cual nos motivó a analizar las piezas digitalmente, fue tratar de reconstruir los elementos que por el deterioro ambiental, vandálico y religioso se han erosionado o desaparecido casi en su totalidad. Y posteriormente hacer una comparación iconográfica con piezas arqueológicas similares encontradas en otras latitudes de la cuenca del Valle de México.

La escultura de la malinche, al parecer posee características de las Cihuateteo (mujer divina). Se muestra sedente, con faldellín y su rostro ha sido destruido, el cual mostraba apariencia descarnada o de calavera. La roca en donde fue esculpida se encuentra derrumbada en dirección sur-norte.
La escultura esta relacionada con deidades de la fertilidad, las cuales eran muy importantes en la actual región sur de la cuenca del Valle de México. Como ya se sabe, en la región Xochimilca se rendía culto a Cihuacoatl, que se asocia a las fuerzas de la muerte y la oscuridad y que posee varias advocaciones, dos de ellas son: chicomecoatl (diosa de la fertilidad y del maíz) e ilamantecutli (la señora de la falda vieja, diosa del maíz maduro) a ésta se le relaciona con las estrellas de la vía Láctea.
San Gregorio Atlapulco y en especial el lugar en donde se erigió dicha escultura, tuvieron una importante y sobresaliente actividad agrícola basada en el cultivo de maíz en la zona chinampera y en la zona cerril, cuya extensión como zona habitacional y de sembradío por medio del sistema de terrazas, se extendía hasta las faldas del volcán Xicomulco y hacia el oeste, hasta la zona arqueológica de Cuahilama.

Fotografías: Colectivo Tollan

  © Blogger template 'Ultimatum' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP