La cocina de humo de la abuela
Recuerdo que estaba ubicada hasta el final del patio de la casa, estaba construida con madera de algunos muebles y ventanas viejas. En tiempos pasados fue de madera de tejamanil con techo de zacatón.
El humo salía por las ventanas y rendijas cuando se cocinaba para la fiesta del abuelo, para la posada o para los funerales de algún familiar. Era un espacio de sacralidad familiar; en el centro, las tres piedras del Tlecuil, poseedoras del fuego ancestral y de las convergencias familiares, culturales e históricas.
El humo salía por las ventanas y rendijas cuando se cocinaba para la fiesta del abuelo, para la posada o para los funerales de algún familiar. Era un espacio de sacralidad familiar; en el centro, las tres piedras del Tlecuil, poseedoras del fuego ancestral y de las convergencias familiares, culturales e históricas.
Una tortilla en ese tlecuil, dejada endurecer por el fuego, aderezada con sal y ceniza, fueron de los alimentos más elementales y sabrosos que recuerdo haber probado.
Ahora que comenzarón las lluvias, aún por el patio se cuelan esos olores a humo, ocote, tizne, maíz y sal, que al mojarse la tierra parecieran que vuelven de su letargo petrificado en los restos y ruinas de aquella cocina.
Ahora que comenzarón las lluvias, aún por el patio se cuelan esos olores a humo, ocote, tizne, maíz y sal, que al mojarse la tierra parecieran que vuelven de su letargo petrificado en los restos y ruinas de aquella cocina.
Ilustración: Roco Ocaña

Esta planta acuática se llama 
El 

.jpg)
.jpg)
Estos trabajos de investigación a fondo, de las posibilidades de algunos materiales endémicos de las regiones naturales de cualquier lugar, abren las posibilidades de establecer las bases para proyectos que otorgan una perspectiva diferente a las siempre mismas mecánicas arquitectónicas, basadas en imitaciones con una estética formal hueca; construidas con los mismos "materiales tradicionales: tabique, cemento, varilla" apegados a normas contemporáneas pero obsoletas de construcción de espacios habitables. Este mismo fenómeno de medios de producción y materias primas obsoletos se extiende hacia el mobiliario y el urbanismo a nivel macro y micro.


